Internacionalismo

Colaboración educacional en el mundo

La historia de la solidaridad y la colaboración de nuestro pueblo en el ámbito educacional es parte fundamental de la política exterior de la Revolución Cubana, basada en principios y en una ética que ha caracterizado la actuación de nuestro país desde 1959. El artífice y conductor de este maravilloso referente para la historia de la humanidad ha sido el líder de la Revolución Cubana el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz.

Es en África donde comenzó la colaboración internacionalista de Cuba con otras naciones del mundo. En la República de Guinea en el año 1960, se firmó el primer convenio de colaboración con un país africano y en Argelia en 1963, viajó la primera brigada médica cubana compuesta por 50 médicos. Desde entonces, cientos de miles de cubanos han prestado servicios en los lugares más remotos de muchos países, contribuyendo a salvar vidas y a mejorar los indicadores socioeconómicos de estos países. En realidad, es extensa la lista de países que han recibido en su suelo a cooperantes cubanos, o diversas modalidades de colaboración solidaria que son únicas en el mundo por su extensión, profundidad e impacto.

La cooperación cubana ha estado totalmente desvinculada de cualquier condicionamiento de tipo político-ideológico o económico. La no imposición de un modelo particular a los países receptores se evidenció con la introducción de programas de estudio para miles de estudiantes extranjeros, en su inmensa mayoría africanos, en la Isla de la Juventud y posteriormente en todas las provincias del país, los que en lugar de cursar las asignaturas de Geografía o Historia cubanas, cubrían las necesidades de perfeccionamiento de la lengua oficial de sus países, junto con su propia geografía, historia y costumbres, impartidas en muchos casos por profesores de sus nacionalidades. El funcionamiento, en la Isla de la Juventud, de un Instituto Pedagógico exclusivamente para alumnos zimbabuenses, se convirtió en una experiencia con impacto positivo, que fue trasladada posteriormente al continente africano y aún se mantiene en países como Angola, Mozambique, Guinea Ecuatorial y Tanzania.

Hasta el curso escolar 2014 – 2015 se graduaron en Cuba, sólo por el Ministerio de Educación (MINED), más de 21 932 becados extranjeros, provenientes de 80 países del mundo. Del total de graduados, 3310 pertenecen al nivel superior y 18622 al nivel medio.

A partir del año 1975 las relaciones de solidaridad entre Cuba y África, Asia y Oceanía, experimentaron un aumento espectacular con la independencia de Angola, lo cual propició entre otros el traslado el 16 de marzo de 1978 del primer grupo del Destacamento Pedagógico Internacionalista Che Guevara con cientos de maestros jóvenes y el desarrollo por primera vez en el continente africano de una Campaña Nacional de Alfabetización en la República de Angola, que permitió alfabetizar 1,3 millones de personas.

El funcionamiento de estas escuelas en Cuba resultó una experiencia única en la solidaridad prestada a África por cualquier país extra continental, así como en la interacción de grandes cantidades de jóvenes africanos de orígenes nacionales diversos con la población cubana de una zona de nuestro archipiélago y ésta se ha mantenido significativamente en centros de estudio a lo largo de todo el país en las últimas décadas.

La experiencia de becarios en Isla de la Juventud y las acciones perspectivas del Ministerio de Educación (MINED), fueros dirigidas desde un inicio por el Ministro de Educación de Cuba Cro. José Ramón Fernández, a partir del traslado de cientos de niños namibios huérfanos como consecuencia de un ataque sudafricano al campamento de refugiados de Cassinga, en el sur de Angola, cuyo gobierno carecía de las condiciones para atenderlos en aquella coyuntura. Más tarde, alrededor de una decena de países africanos contaron con una o varias escuelas secundarias, técnicas o institutos pedagógicos en la Isla de la Juventud, por la que pasaron miles de sus jóvenes y muchos permanecieron largos años en Cuba, donde cursaron toda su enseñanza secundaria y universitaria, e incluso estudios de posgrado.

El esfuerzo solidario cubano con África ha repercutido en numerosos contingentes de graduados en Cuba en determinados países africanos, entre los que no es raro hallar dirigentes políticos, ministros, empresarios y otras figuras de importancia nacional e internacional, como el tanzano Salim Ahmed Salim, quien ocupó el cargo de Secretario General de la Organización para la Unidad Africana (OUA).

La proyección cubana hacia África, Asia y Oceanía insuficientemente difundida en los medios de comunicación que operan las trasnacionales de la información en el mundo, está asociada con el grado de apoyo interno con que cuenta esta política entre la población cubana. Al margen de la educación internacionalista, solidaria y altruista que las instituciones y el estado cubano se esfuerza por impartir a sus ciudadanos, el pueblo de Cuba siente gran parte de su origen en África y esto ha ocupado en los medios de difusión, en estos años, un sitio mucho más relevante, en comparación con lo que ocurre en la prensa plana, radial o televisiva de cualquier otro país del mundo. Desde los años 60, la historia del continente se instauró como materia independiente en las universidades cubanas, y a partir de entonces se han multiplicado las instituciones relacionadas con este; por ejemplo, el CEAMO, la Casa de África de la Oficina del Historiador de la ciudad de La Habana, entre otras.

Desde los primeros años del triunfo de la Revolución, los cubanos hemos tenido acceso real a las ideas de las más grandes personalidades de la política africana como; Patricio Lumumba, Amílcar Cabral, Nelson Mandela, Agostino Neto, Gamal Abdel Nasser, Julius Nyerere, entre otros, o del arte, como la cantante Miriam Makeba, o el Ballet de Guinea, o a las mejores muestras del cine africano y de otras naciones que abordan el tema.

La cantidad de obras literarias, políticas e históricas del continente africano publicadas en Cuba al castellano no tiene comparación por su volumen y calidad con ningún otro país no africano, e incluso en muchos del primer mundo. De ahí que figuras tan destacadas como los Premios Nobel Wole Soyinka y Nadine Gordimer manifiesten un marcado cariño por Cuba.

Alfabetización

La concepción cubana se expresa en el establecimiento de una educación básica de calidad que permite a los necesitados, transitar desde la alfabetización hasta los niveles de sexto y noveno grado. Esta concepción se materializa con los programas de alfabetización y de continuidad de estudios “Yo, sí puedo”, “Ya puedo leer y escribir” y “Yo, sí puedo seguir”.

En el año 1998, por indicación del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, se realizó la primera versión del programa de alfabetización “Yo, sí puedo”, por un grupo de especialistas cubanos del Ministerio de Educación (MINED), que sería aplicado en la República de Níger en idioma francés, pero este programa de alfabetización no pudo aplicarse, por el magnicidio al presidente de la república y la contextualización se trasladó a la República de Haití, donde fue necesario contextualizarla al Creole, que fue la primera versión aplicada del mismo.

Programa de alfabetización “Yo, sí puedo”

El programa de alfabetización "Yo, sí puedo", fue creado por especialistas del Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño (IPLAC), dependencia del MINED, a partir de una idea del Comandante en Jefe Fidel Castro de crear un método de enseñanza mediante la asociación de los números con las letras del alfabeto.

¿Por qué este programa se denomina “Yo, sí puedo”?

Título corto, generador de esperanzas y optimismo.

Coadyuva a la elevación de la autoestima.

Despierta la confianza en sí mismo y en la capacidad de aprender a leer y a escribir.

Consta de 65 video-clases, una cartilla y el manual del facilitador (alfabetizador).

Se sustenta en el principio de la eficiente utilización de los medios audiovisuales y está orientado a lograr en los alfabetizados, no sólo la simple adquisición de habilidades y destrezas en el manejo de las letras y los números, sino también en la comprensión de los fenómenos circundantes, de ahí su naturaleza concientizadora.

La aplicación de este programa motiva a los participantes hacia una superación permanente con el consiguiente impulso a la incorporación de la población iletrada a la vida social y económica del país.

Objetivo del programa

Contribuir de forma efectiva, con economía de recursos humanos y materiales, a la reducción de los índices de analfabetismo existentes en los países más necesitados mediante la aplicación de un programa de alfabetización capaz de abarcar a grandes grupos de personas en un breve período de tiempo, sin afectar la calidad del proceso de enseñanza-aprendizaje.

Metodología

El programa “Yo, sí puedo” divide la acción formativa de los participantes en tres etapas diferentes; adiestramiento, enseñanza de lectura y escritura y consolidación.

La identificación de los participantes y de sus intereses, necesidades y motivaciones, así como un conocimiento amplio de su idiosincrasia es fundamental para el éxito del programa. Es importante considerar el punto de partida del participante, para su clasificación en:

Iletrados puros, que no han tenido ninguna relación con la enseñanza, no han ido nunca a la escuela.

Semi-iletrados, han ido a la escuela o saben escribir alguna letra o palabra, o han olvidado lo aprendido por no hacer uso de ello.

Iletrados especiales, son personas con necesidades educativas especiales, por lo que se debe tomar en cuenta las limitaciones físicas e intelectuales que presentan.

El programa tiene una etapa previa de contextualización al lugar donde se va a implementar según las características socioculturales y lingüísticas. Esto se hace de manera conjunta con la organización o institución que lo va a implementar.

Etapas para la enseñanza de la lecto-escritura

Las etapas del programa Yo, sí puedo, son tres y tienen duración diferente. De las 65 video-clases que completan el programa, 10 se dedican a la etapa de adiestramiento, 42 a la etapa principal de aprendizaje de la lectura y escritura, y 13 a la de consolidación.

Etapa de adiestramiento o aprestamiento

Es el primer estadio o etapa del programa “Yo, sí puedo” en ella se realiza una preparación del alumno para su posterior implicación en el aprendizaje de la lectura y la escritura. Para ello se emplean 10 video-clases destinadas al desarrollo de la expresión oral, y de las habilidades psicomotrices, así como asegurar la representación gráfica de los números del 0 al 30 (los números suelen ser conocidos por la mayoría de los participantes). Además, se introduce el estudio de las vocales asociadas a los números del 1 al 5.

Etapa de la enseñanza de la lectura y escritura

Esta es la etapa principal, en ella el alumno aprende a leer y a escribir. Esta etapa ocupa 42 video- clases que están divididas en dos grupos, uno de 23 y otro de 19 video-clases.

El primer grupo de video-clases está destinado al aprendizaje de las letras y fonemas, para ello cada día se dedica al estudio de una letra o fonema concreto quedando el mismo resuelto en esa jornada.

El segundo grupo se destina a las dificultades particulares que presenta el idioma, en el castellano o español, se dedica a las combinaciones especiales como el uso de la “rr”, la “ll” o la “ch” o los sonidos de la “ce” “ci” o la “güe” “güi”.

Los ejercicios utilizados son la relación de un número conocido con una letra desconocida. El reconocimiento de una figura sencilla y su relación con la palabra objeto de estudio. La presentación de una idea u oración, en la cual hay que determinar la palabra clave que luego hay que dividir en sílabas, para realizar al final la producción de nuevas palabras e ideas.

Etapa de consolidación de los conocimientos

Esta etapa tiene como objetivo consolidar los conocimientos adquiridos por los participantes en las etapas anteriores. Se utilizan 13 video- clases de ejercitación de las cuales dos están relacionadas con la redacción.

Encuentro presencial del facilitador con los participantes

Este encuentro se desarrolla de manera frontal entre el facilitador con los participantes del grupo. Los primeros cinco minutos de la clase se dedican a interesarse por el día a día de los alumnos, por las dificultades que encuentran en el aprendizaje y controlar la asistencia además de motivarlos para la observación de las video-clases.

En los primeros 30 minutos se observa la primera video-clase que se comenta durante 15 minutos con los participantes, luego se hace un receso de 10 minutos y se continúa con la segunda video-clase de 30 minutos y un nuevo período de análisis e intercambio de 15 minutos.

Ocasionalmente se puede completar las clases los sábados y domingos para consolidar los conocimientos adquiridos. Es importante que estas sesiones estén acordadas entre el facilitador y los participantes.

Materiales del programa

Los materiales del programa son las 65 video- clases, la cartilla “Yo, sí puedo” y el manual del facilitador. El rol del facilitador es el de ser un mediador entre las video-clases y los participantes.

La cartilla

La cartilla, que junto a las video-clases es la base del programa, presenta un mismo formato en todas sus páginas. La línea directriz que sigue está sustentada en el vínculo de lo conocido, los números, con lo desconocido, las letras. Para ello se asocia cada número con una letra acompañada de una imagen o foto, además de una frase u oración donde aparece la palabra con la letra objeto d estudio.

La última parte de la cartilla está destinada a las combinaciones trilíteras, de tres letras o más, que requieren un tratamiento particular. Los espacios señalados con un lápiz están destinados a ser rellenados por los participantes, pero a menudo, hace falta ampliarlos con espacio auxiliar. En el centro de la cartilla hay un espacio destinado a resumir letras o fonemas estudiados para que sirvan de ayuda al participante en la ejecución de los ejercicios propuestos.

Asociación de los números con las letras del alfabeto

La asociación entre números y letras que se ha realizado es la siguiente:

a se ha asociado con el número 1.

e se ha asociado con el número 2.

i se ha asociado con el número 3.

o se ha asociado con el número 4.

u se ha asociado con el número 5.

l se ha asociado con el número 6.

r (suave y fuerte) se ha asociado con el número 7.

f se ha asociado con el número 8.

m se ha asociado con el número 9.

c se ha asociado con el número 10.

p se ha asociado con el número 11.

t se ha asociado con el número 12.

v se ha asociado con el número 13.

s se ha asociado con el número 14.

n se ha asociado con el número 15.

rr (por una cuestión metodológica), se ha asociado con el número 16.

q se ha asociado con el número 17.

y se ha asociado con el número 18.

d se ha asociado con el número 19.

b se ha asociado con el número 20.

h se ha asociado con el número 21.

ñ se ha asociado con el número 22.

ch se ha asociado con el número 23.

j se ha asociado con el número 24.

x se ha asociado con el número 25.

ll se ha asociado con el número 26.

z se ha asociado con el número 27.

g se ha asociado con el número 28.

k se ha asociado con el número 29.

w se ha asociado con el número 30.

Perfil del egresado del programa “Yo, sí puedo”

Al finalizar el programa “Yo, sí puedo”, el participante alfabetizado debe estar en condiciones de:

Leer y comprender textos simples, que estén conformados por oraciones simples, como máximo una oración subordinada, palabras, frases, oraciones y un párrafo de aproximadamente 50 palabras en el que puedan utilizar un vocabulario básico y coloquial acorde con su contexto y vivencias, en el que puedan reconocer y comprender automáticamente palabras básicas utilizadas repetidamente en el programa sin necesidad de leer letra por letra o sílaba por sílaba y leyendo de manera pausada, sílaba por sílaba las palabras que aún no reconoce de inmediato.

Escribir su nombre completo y firmar.

Escribir un párrafo de aproximadamente 50 palabras (con coherencia entre las oraciones que lo conforman; no solo oraciones independientes entre sí) escribiendo con letra legible en cualquiera de los tipos de letra que conoce, realizando una adecuada separación entre las palabras, comenzando las oraciones con letra inicial mayúscula y culminándolas con un punto, debe trabajar la ortografía de forma incidental, aunque en este nivel no se trabaja la misma.

Entender el concepto, reconocer la forma escrita y escribir los números del 0 hasta el 30.

Resolver operaciones básicas de matemática, suma, resta, multiplicación y división hasta dos dígitos.

Logros y perspectivas

Hasta la fecha se han producido 20 versiones del “Yo, sí puedo” en 9 idiomas. De las versiones producidas, 11 han sido en Español, 1 en Inglés, 2 en Portugués, 1 en Quechua, 1 en Aymara, 1 en Guaraní, 1 en Creole, 1 en Tetum y 1 en Swahili. Se realizó el proceso de contextualización del programa en francés para Burkina Faso.

Hasta el 31 de abril de 2017, la aplicación del programa de alfabetización “Yo, sí puedo” ha permitido alfabetizar a más de 9 millones 898 mil 587 personas en Angola, Argentina, Australia, Bolivia, Brasil, Canadá, Colombia, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, España (Sevilla), Granada, Guatemala, Guinea Ecuatorial, Guinea Bissau, Haití, Honduras, México, Mozambique, Namibia, Nicaragua, Nigeria, Panamá, Paraguay, Perú, Tanzania, Timor Leste, Uruguay y Venezuela, al tiempo que se mantienen en clases 275 mil 803 participantes.

Resultados generales de la aplicación del programa “Yo, sí puedo”

(cierre 31 de abril de 2017)

No.

Países

En clases actualmente

Alfabetizados hasta la fecha

Población Total atendida

1

Venezuela

3,247

1,815,371

1,818,618

2

Haití

AR

0

159,268

159,268

ATV

0

287,933

287,933

3

Paraguay

0

8,149

8,149

4

Argentina

462

31,339

31,801

5

México

151

724,868

725,019

6

Ecuador

0

372,185

372,185

7

Bolivia

0

826,865

826,865

8

Brasil

Pesca

0

2,484

2,484

MST

0

8,574

8,574

9

Perú

0

5,079

5,079

10

Panamá

468

83,997

84,465

11

Guatemala

AR

0

321

321

ATV

0

143,078

143,078
12

Uruguay

0

5,000

5,000

13

Honduras

AR

0

73,133

11,809

ATV

0

11,809

11,809

14

Nicaragua

AR

0

31,659

31,659

ATV

0

835,203

835,203

15

Rep. Dominicana

0

319

319

16

Nueva Zelanda

0

2,092

2,092

17

Mozambique

AR

70,102

2,546,453

2,616,555

18

Namibia

ATV

0

659

659

19

Nigeria

AR

0

894

894

20

El Salvador

AR

26,769

189,857

216,626

21

Colombia

0

54,670

54,670

22

Granada

0

228

228
23

Guinea-Bissau

0

5,436

5,436

24

Guinea Ecuatorial

0

17

17
25

Canadá

0

152

152
26

España

0

445

445
27

Angola

174,604

1,470,905

1,470,905

28

Timor Leste

0

196,636

196,636

29

Australia

0

109

109
30

Tanzania

0

3,400

3,400

Total

275,803

9,898,587

10,174,390

La UNESCO, junto a otras organizaciones internacionales, ha reconocido la labor altruista de Cuba por la aplicación y efectividad del programa de alfabetización “Yo sí puedo” en los diferentes contextos, otorgándole dos Menciones Honoríficas del Premio “Rey Sejong” en el año 2002 y 2003 respectivamente y con el Premio “Rey Sejong” de la UNESCO otorgado al IPLAC (Instituto Pedagógico Latinoamericano y del Caribe de Cuba) en el año 2006.

Programa “Ya puedo leer y escribir”

Este programa posibilita el tránsito de los recién alfabetizados al programa de Educación Básica Elemental “Yo, sí puedo seguir” u a otros programas de la Educación de Jóvenes y Adultos existentes en el país, para alcanzar la Educación Primaria y su continuidad hacia los subsiguientes niveles educativos. Con este programa se logra una articulación que responde a la propia concepción cubana que considera la alfabetización dentro de un proceso socioeducativo, mucho más amplio en el cual es necesario asegurar la continuidad de estudios de los recién alfabetizados a través de diferentes vías y modalidades. Este tercer programa permite a la población beneficiaria una vez alcanzado los objetivos, asumir estudios superiores de capacitación laboral o mayor acceso a las diferentes fuentes de trabajo en las comunidades donde viven.

Programa “Yo, sí puedo seguir”

El programa de pos- alfabetización “Yo, sí puedo seguir”, es un programa audiovisual para el desarrollo de las habilidades, la comprensión y la adquisición de conocimientos en el nivel elemental básico para personas jóvenes y adultas.

Su objetivo fundamental está dirigido a proporcionar a los participantes una formación equivalente al nivel elemental de la enseñanza básica, de acuerdo con el sistema educativo del país donde se implemente, que permita a la población beneficiaria asumir estudios superiores de capacitación laboral o mayor acceso a las diferentes fuentes de trabajo en las comunidades donde viven.

En la concepción del plan de estudio, el centro de acción es el hombre, con un enfoque personológico en el que se atiende a la individualidad, su sentir, su experiencia de vida, su actuar con una proyección social. La flexibilidad está dada por el carácter contextual en su concepción, al mantener una estrecha relación de interdependencia con el contexto histórico social en el que se implementa el programa, el constante progreso de las ciencias y las necesidades de los participantes. Este plan de estudio, aunque está diseñado a nivel central, deja previsto el ajuste, el cambio, el enriquecimiento de su contenido de cada contextualización que se realiza.

El programa está estructurado en dos bloques y cuatro partes. En este programa, las asignaturas de Matemática y Lengua Castellana (y Lenguas Originarias), son las asignaturas instrumentales y las asignaturas básicas son: Ciencias Naturales, Geografía e Historia.

Para el “Yo, sí puedo seguir” se han desarrollado 5 contextualizaciones, todas en idioma Español: Venezuela, Ecuador, Bolivia, Nicaragua y Colombia. La aplicación de este programa ha permitido que 1 millón 357 mil 253 personas hayan alcanzado el nivel equivalente a sexto grado.

Resultados generales de la aplicación del programa “Yo, sí puedo seguir”

(cierre 31 de abril de 2017)

No.

Países

En clases actualmente

Graduados hasta la fecha

Población total atendida

1

Venezuela

133,820

1,071,302

1,205,122

2 Bolivia 0

191,569

191,569

3 Colombia 0

42,839

42,839

4 Nicaragua 0

51,543

51,543

Totales

133,820

1,357,253

1,491,073

 

ACCIONES Y PROYECTOS DE GRAN IMPACTO SOCIAL

ÁFRICA

El 26 de julio de 1991, el líder africano Nelson Mandela, en suelo cubano expresó: “Los internacionalistas cubanos hicieron una contribución a la independencia, la libertad y la justicia de África que no tiene paralelo por los principios y el desinterés que la caracterizan “¿Qué otro país puede mostrar una historia de mayor desinterés que la que ha exhibido Cuba en sus relaciones con África? En la historia de África no existe otro caso de un pueblo que se haya alzado en defensa de uno de nosotros como Cuba”

REPÚBLICA DE ANGOLA

Desde el año 1976 hasta 2013, han colaborado en Angola 8174 especialistas cubanos del MINED. Actualmente esta colaboración se encuentra en ascenso, abarcando los Institutos de Educación Técnica Profesional y la Campaña Nacional de Alfabetización.

Desde junio del 2012, se intensifica el trabajo para la articulación de todos los procesos que permitan desarrollar con éxito la generalización del programa de alfabetización “Sim, eu posso”, para alfabetizar 8 millones de iletrados en el período 2012-2020 y de forma paralela brindarles atención a las direcciones del trabajo ofertadas al Ministerio de Educación de Angola por nuestro país en todas las educaciones. Se significa que actualmente existe un numeroso grupo especialistas preparados para cubrir los relevos y otras necesidades país.

Se prevé, para junio de 2017, el inicio de cursos de capacitación a 120 docentes y técnicos angolanos, en especialidades de Educación Especial.

REPÚBLICA DE GUINEA ECUATORIAL

Cuba fue el primer país latinoamericano en reconocer la independencia de Guinea Ecuatorial en 1968. Desde 1973, más de 500 educadores cubanos han prestado sus servicios en Guinea Ecuatorial.

El MINED mantiene acuerdos de cooperación con los ministerios de Educación y Ciencia, el ministerio Agricultura, Ganadería y Alimentación y con el ministerio de Minas e Hidrocarburos.

Actualmente prestan servicios de colaboración en este país 215 especialistas, distribuidos en los niveles de Educación Secundaria Básica y Preuniversitario. De ellos, 201 laboran con el ministerio de Educación y Ciencia, en la Educación Técnica y Profesional, 8 en los centros de capacitación del ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación y 6 en los institutos politécnicos de electricidad.

REPÚBLICA DE MOZAMBIQUE

En correspondencia con los acuerdos adoptados en las Comisiones Intergubernamentales para la Colaboración Científico Técnica, desarrolladas entre Cuba y Mozambique, y amparados en los acuerdos suscritos entre el MINED y los ministerios mozambiqueños de Ciencia, Tecnología, Enseñanza Superior y Técnico Profesional y de Educación y Desarrollo Humano, en la actualidad 14 profesionales de la educación cubana laboran en ese hermano país, distribuidos en 11 provincias. La cooperación educacional cubana abarca las áreas de alfabetización, la formación de profesores, la formación de técnicos agrarios y la formación de profesionales de nivel superior.

Se encuentra prevista, para julio de 2017, la incorporación de 14 nuevos docentes, solicitados por el ministerio de Educación y Desarrollo Humano.

REPÚBLICA DE NAMIBIA

La colaboración educativa entre las Repúblicas de Cuba y Namibia se ha caracterizado esencialmente por la formación de estudiantes de ese país en Cuba y la presencia de colaboradores cubanos para la asesoría de procesos educativos en Namibia, especialmente en la aplicación del programa “Yo, sí puedo”.

Hasta el cierre de noviembre de 2014 se habían alfabetizado en total 503 personas

El Ministerio de Educación Superior, Capacitación e Innovación de la Republica de Namibia ha manifestado el interés de que 6 especialistas cubanos de agricultura en la Enseñanza Técnica y Profesional asesoren el trabajo en especialidades de esa enseñanza en Namibia.

En el marco del congreso Universidad 2016 la Ministra de Educación en Cuba, Dra. Ena Elsa Velázquez Cobiella, sostuvo un encuentro con la Sra. Itah Murangi-Kandjii, Ministra de Educación Superior, Capacitación e Innovación de la Republica de Namibia. A partir del interés expresado por la Ministra de Namibia en la contratación de docentes en el área de la Enseñanza Técnica y Profesional, fue elaborado y entregado a la Sra. Itah Murangi-Kandjii, un proyecto de acuerdo de cooperación en esta área educacional, el cual fue trasladado, además a la embajada de Namibia en La Habana y a nuestra embajada en Windhoek, Namibia.

En el mes de septiembre se recibió una nueva contrapropuesta de la contraparte namibia, contentiva de las actividades, funciones y tareas específicas de los especialistas de agricultura a desarrollar en Namibia. La misma se aceptó y se envió a la contraparte, hasta la fecha se mantiene el proceso de negociación del acuerdo.

En Cuba se han formado 891 especialistas namibios: 13 en la Educación Superior y 878 técnicos de nivel medio.

REPÚBLICA DEMOCRÁTICA DE TIMOR LESTE

La Campaña Nacional de Alfabetización en la República de Timor Leste, culminó con la cifra de 196 636 alfabetizados con el programa cubano “Yo, sí puedo” que unido a la cifra de 7 827 alfabetizados por otros métodos hasta finales del año 2012, posibilitaron que el país arribara al 99,3 % de los alfabetizados y el 99,7 % de los que asistieron a las aulas. De los alfabetizados con el programa cubano 168 526 están comprendidos en las edades hasta 64 años, lo cual representa el 85,89% y de ellos 96 209 son mujeres y 72 317 hombres. Los mayores de 64 años son 27 676 personas.

En el año 2016, viajaron a Timor Leste 3 especialistas cubanos, con el objetivo de realizar un diagnóstico, para conocer los niveles de alfabetización en la población timorense, a partir de los logros alcanzados en la Campaña Nacional de Alfabetización.

Está previsto a partir del mes de junio de este año, el viaje de una brigada compuesta por especialistas, para implementar el programa cubano de alfabetización “Yo, sí puedo seguir”.

REPÚBLICA ÁRABE SAHARAUI DEMOCRÁTICA

Cuba brinda colaboración internacionalista a la RASD desde el 7 de diciembre de 1977 en los sectores de Educación y Salud, con el arribo al Tindouf (Argelia), de11 médicos cubanos.

En el sector educacional, un total de 236 cooperantes cubanos han prestado sus servicios en la RASD, desde el año 1982.

A partir de 2008, se desarrolló un acuerdo de Colaboración entre los ministerios de Educación de Cuba y la RASD, con aporte de la República Bolivariana de Venezuela, que permitió la construcción de la Secundaria Básica “Simón Bolívar” en los territorios de la RASD, la cual fue equipada con tecnología moderna y la base material de estudio aportada por Cuba.

En el año 2014 por acuerdo del General de Ejército, Raúl Castro Ruz con el ex- Presidente de la RASD, Mohamed Abdalaziz, viajaron a los campamentos de refugiados, un total de 8 colaboradores, para impartir clases en la escuela “Simón Bolívar”.

El 20 de mayo del año 2017, se efectuó la primera graduación de los cuarenta y siete estudiantes saharauis del 12mo. grado del bachillerato que se desarrolla en los campamentos de refugiados, con los programas de estudio cubanos.

AMÉRICA LATINA

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

Representa el mayor volumen de la cooperación educativa que Cuba desarrolla en la actualidad. Amparado por el Convenio Integral de Cooperación Cuba-Venezuela, suscrito el 30 de octubre de 2000, en la Reunión de la Comisión Mixta celebrada anualmente. De este convenio se derivan hoy 2 proyectos.

El objetivo central del Convenio Integral de Cooperación es contribuir a la consolidación del Sistema de Educación Bolivariana, a partir del mejoramiento continuo y la formación científica pedagógica de directivos, docentes y otros actores en la dirección de procesos pedagógicos, a través de asistencia técnica y el trabajo científico. Para el año 2017, existe una proyección de 56 participantes cubanos para desarrollar acciones de asesoría y formación docente en el Ministerio del Poder Popular para la Educación.

Existe en Venezuela una misión educativa cubana, iniciada con la campaña de alfabetización, integrada por 170 cooperantes, distribuidos en los 24 estados del país, todos como asesores integrales de las misiones Robinson y Ribas.

NICARAGUA

Durante la Revolución Popular Sandinista de 1979 – 1980, al impulsar la gran epopeya de la Campaña de Alfabetización de Nicaragua “Héroes y Mártires de Nicaragua”, dos mil expertos y técnicos cubanos en diferentes áreas educacionales, llegaron a Nicaragua como parte del contingente “Augusto César Sandino” para trabajar en los lugares más remotos y difíciles del territorio nicaragüense. Además de esos dos mil maestros, Cuba aportó especialistas para apoyar las acciones de transformación curricular, planificación, etc.

Tras el triunfo del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) en las elecciones del 2006 y al asumir el Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional, en 2007, fue lanzada la Campaña Nacional de Alfabetización “De Martí a Fidel”, con la participación de Cuba, entre otros países.

Cuba, además de aportar equipos audiovisuales, envió a Nicaragua una brigada de docentes, los cuales tuvieron la misión de brindar la asesoría en aspectos técnicos organizativos, pedagógicos relacionados con la temática de alfabetización y sus componentes. Ello permitió realizar la contextualización del programa cubano de alfabetización “Yo, sí puedo”, así como la concepción, organización y desarrollo de la CNA.

Nicaragua fue declarada país libre de analfabetismo, el 22 de agosto de 2009. Los logros y resultados alcanzados han sido comprobados por la UNESCO y otros organismos internacionales, mostrando la trascendencia internacional de esta epopeya educativa.

De acuerdo con la voluntad política de los gobiernos de la región, en el marco del Proyecto ALBA Grannacional de Alfabetización y Postalfabetización, en el año 2009 fueron asignados a Nicaragua, fondos para continuar alfabetizando el residual de iletrados y elevar el nivel cultural de la población a través de los programas cubanos de postalfabetización “Ya puedo leer y escribir” y “Yo, sí puedo seguir”.

En 2012, a partir de la ejecución de la totalidad del financiamiento asignado, el Ministerio de Educación nicaragüense asumió con fondos del Tesoro Nacional, los gastos de funcionamiento del Programa Nacional de Postalfabetización, que incluyó la manutención de la Brigada Educativa Cubana, integrada en ese momento por 17 cooperantes.

En ese contexto, el 28 de agosto de 2012 se suscribió un Protocolo de Colaboración en Materia Educativa entre el Gobierno de la República de Cuba y de la República de Nicaragua, manteniéndose hasta 2015, asesoría cubana en materia de alfabetización y postalfabetización.

En lo sucesivo, se han mantenido acciones de cooperación entre los dos países, abarcando diferentes áreas del sector educacional. Expertos cubanos han trabajado de conjunto con especialistas nicaragüenses en la elaboración de estrategias en el área de la Educación Especial. Además, han participado en eventos científicos y de intercambio en las temáticas referidas a la Educación continua, la formación de docentes, la prevención del Bullying y la Educación y la Cultura en la era digital.

ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

La primera experiencia de aplicación del programa de alfabetización “Yo, sí puedo” en ese país está asociada al interés de las autoridades de la prefectura de Tarija. Durante la etapa de diagnóstico quedaron establecidos los puntos de encuentro y se capacitaron a los facilitadores, asesores y coordinadores.

Con el triunfo del Presidente Evo Morales y en virtud de los acuerdos suscritos con el Comandante en Jefe Fidel Castro, se inició una nueva etapa para la generalización del programa en Bolivia, con el objetivo de declarar este país Territorio Libre de Analfabetismo en un período no mayor de 30 meses. Para lograr este fin, se realizó en Cuba la producción de los materiales didácticos correspondientes a las versiones en español, quechua y aymara del programa cubano de alfabetización “Yo, sí puedo”

El 20 de diciembre de 2008 se declaró Bolivia como Territorio Libre de Analfabetismo, con una cifra de alfabetizados de 824 101.

El 22 de marzo de 2009 inició sus acciones el Programa Nacional de Postalfabetización (PNP), con el Lanzamiento de la Etapa de Tránsito “Ya puedo leer”, en la comunidad indígena de Chypaya, Departamento de Oruro. En agosto de ese mismo año, Bolivia comenzó a recibir financiamiento del Banco del ALBA para apoyar el PNP.

En el marco del Congreso Pedagogía 2011, la parte boliviana sostuvo encuentro con el Viceministerio de Educación Inicial, sobre la situación de la Educación Especial en Bolivia. Ambas partes firmaron una carta de intención para la asesoría cubana en materia de Educación Especial.

A partir de la firma de la Carta de Intención, en octubre de 2011 viajaron a Bolivia 3 expertos cubanos para realizar un diagnóstico de la situación de la Educación Especial en Bolivia.

En diciembre de 2015, regresó a Cuba el último grupo de asesores que conformaban la brigada educativa cubana en Bolivia, con lo cual culminó la asesoría cubana en la aplicación del programa de postalfabetización “Yo, sí puedo seguir” y reportándose, al cierre de octubre de ese año, 132 904 graduados de 6to. grado.

En el marco de la visita del Presidente Evo Morales a Cuba, los ministros de educación de Cuba y Bolivia, suscribieron un Convenio de Cooperación para la asesoría cubana en las áreas de alfabetización y postalfabetización de personas jóvenes y adultas, así como para la asesoría en el diseño de laboratorios escolares de Biología, Física y Química.

REPÚBLICA DEL ECUADOR

Programa de alfabetización

Los intercambios sostenidos por el Comandante en Jefe con representantes de organizaciones indígenas, en ocasión de su visita a Ecuador, con motivo de la inauguración de “La capilla del hombre”, y las posteriores visitas a Cuba del líder indígena Auki Tituaña, constituyen los antecedentes de la introducción del programa cubano de alfabetización en ese país.

Para su puesta en marcha el Comandante en Jefe donó al Cantón de Cotacachi, a través de Auki Tituaña, alcalde de esa localidad ecuatoriana, 50 juegos de casetes de video con la versión del programa “Yo, sí puedo” grabada por actores cubanos para Venezuela, 4 000 cartillas y 100 manuales del facilitador.

El 23 de abril de 2004, se inició el programa en el Cantón de Cotacachi. Un año después, en abril del 2005, se habían alfabetizado 1 700 personas en el Cantón de Cotacahi. El 23 de abril, este territorio se declaró como el primer Cantón ecuatoriano libre de analfabetismo.

En noviembre de 2002, Fidel promovió la posible colaboración entre Cuba y Ecuador en el ámbito educativo. Esto ocurrió durante un intercambio con los Movimientos Indígenas del Ecuador en la inauguración de la Capilla del Hombre. Dos años después, el noble empeño comenzó a materializarse y hoy muestra sus resultados.

En el período comprendido entre los años del 2004 y 2010, a partir de acuerdos suscritos con algunas gobernaciones, se dieron los primeros pasos en la implementación de la Campaña de Alfabetización, utilizando el método cubano “Yo, sí puedo”. Durante esta etapa 144 416 personas fueron alfabetizadas.

A finales del año 2011 se relanzó la campaña, esta vez en coordinación con Ministerio de Educación ecuatoriano a partir de un Acuerdo Específico de Cooperación firmado entre ambos Ministerios y amparados en el Acuerdo Marco firmado en el año 2009, en ella participó una brigada de 50 colaboradores, desarrolló la campaña entre el 23 de octubre del 2011 y el 31 mayo de 2012, alcanzando la cifra de 65 419 alfabetizados.

El 23 de noviembre de 2012 se firmó un segundo Convenio para la continuidad de la Campaña de Alfabetización, que tuvo una duración de 8 meses y tenía como propósito alfabetizar una población de 194 000 iletrados.

Es por ello que el 17 de diciembre de 2012, viajaron a Ecuador 55 profesores cubanos y se distribuyeron en 13 provincias, donde de conjunto con los compañeros del proyecto de Educación Básica para Jóvenes y Adultos (EBJA), aplicaron el Método Cubano de Alfabetización “Yo, sí puedo”, en su segunda y tercera etapa.

Tras concluir la tercera etapa de la campaña en agosto de 2013, se reportaron 372.185 personas alfabetizadas, lo que permitió a Ecuador ganar la edición 2014 del premio UNESCO-Rey Sejong de alfabetización.

Programa para el Mejoramiento de la Calidad Educativa (MECE)

Este programa fue desarrollado con éxito con el Gobierno Municipal del cantón “Camilo Ponce Enrique”, desde julio de 2009 hasta agosto de 2012, donde de manera conjunta se trazaron estrategias, respetando las tradiciones culturales y las leyes vigentes en el país para la atención a diferente subproyectos.

Enseñanza Básica de la Lengua Materna

Enseñanza Básica de la Matemática

Atención a la Salud Escolar y la Educación para la Salud desde el ámbito escolar como factor asociado a la calidad educativa

Dirección Científica de las instituciones educacionales

Formación de Maestros y Profesores, como Licenciados en Educación General Básica, bajo el aval y auspicio metodológico de la Universidad de Cuenca

Establecer líneas de intercambio científico – técnico e intercambio de recursos humanos

A partir de los resultados alcanzados en el programa, se estudia la posibilidad de ampliar esta experiencia a otras regiones del país.

Educación Preescolar y Educación Especial:

En el año 2012 sobre la base del Acuerdo de Cooperación suscrito entre el Centro de Referencia Latinoamericano para la Educación Preescolar de Cuba (CELEP) y el Instituto de la Niñez y la Familia de Ecuador (INFA), con la participación de 25 especialistas cubanos del Programa “Educa a tu Hijo”, se brindó durante tres meses soporte teórico - metodológico en los proceso de mejoramiento de la calidad de atención infantil de las modalidades de los Centros Infantiles del Buen Vivir (CIBV) y el Programa Creciendo con Nuestros Hijos (CNH) en 23 provincias del país.

Los resultados alcanzados en este convenio, potenciaron la ejecución en el año 2014 y posteriormente en 2015, dos nuevos Acuerdos con el Ministerio de Inclusión Económica y Social para el fortalecimiento de la Política Pública de Desarrollo Infantil Integral de 0 a 3 años de edad y la atención a personas con discapacidad donde participaron entre los dos años un total de 91 especialistas cubano.

En el año 2016 se desarrolló una estrategia de reducción acelerada de la desnutrición crónica infantil, en particular, al desarrollo de la consejería a hogares a partir del fortalecimiento del servicio CNH, así como de los CBV, en el marco de un nuevo convenio suscrito entre el MIES y el CELEP, donde participaron 12 especialista cubanas.

Actividades de postgrado:

Entre los años 2012 y 2016, se ejecutaron pasantías, cursos, asesorías, maestrías y doctorados al amparo de dos convenios de cooperación, uno suscrito entre la Universidad de Ciencias Pedagógicas "Enrique José Varona" y la Universidad Católica de Cuenca, y otro entre la Universidad de Ciencias Pedagógicas “Frank País García” con los Institutos Superiores Tecnológicos Bolivariano de Tecnología y de Formación Profesional Administrativa y Comercial.

Actualmente, existen tres acuerdos marcos:

Convenio Marco en materia educativa entre la República de Cuba y la República del Ecuador.

Acuerdo Marco de Cooperación Interinstitucional entre el Ministerio de Educación de la República de Cuba y el Ministerio de Coordinación de Desarrollo Social de La República del Ecuador.

Convenio Marco de Cooperación en materia de desarrollo Infantil y discapacidades celebrado entre el Ministerio de Educación de la República de Cuba y el Ministerio de Inclusión Económica y Social de la República del Ecuador.

REPÚBLICA DE EL SALVADOR

En el año 2003 se hizo la contextualización e impresión en Cuba de una cartilla para la alfabetización por radio, el programa se aplicó en alcaldías del FMLN, el cual fue monitoreado desde Cuba por vía electrónica.

En el año 2010 bajo la suscripción de un convenio, se inicia la asesoría al Ministerio de Educación con la implementación del Programa de Alfabetización “Yo, sí puedo” en la modalidad de radio, donde se insertaron cuatro especialistas cubanos.

En el propio año se agregó un anexo al Convenio Marco de Colaboración para asesorar al Ministerio, en temas de la Educación Inicial que propició intercambios satisfactorios en ese período y posteriormente en el 2012.

En octubre de 2013 se suscribió un convenio entre la Alcaldía de San Marcos y la UCP “Enrique José Varona” para implementar el Programa de Alfabetización por Radio en el municipio con la participación de un asesor cubano.

En septiembre de 2014, se realizó en La Habana, una Mesa Técnica Binacional, entre ambos países donde la parte salvadoreña solicitó ampliar los intercambios en materia educacional, el cual fue suscrito entre los ministerios de educación de ambos países, para garantizar la continuidad del programa de alfabetización.

Actualmente, una brigada de 16 colaboradores cubanos labora en la implementación del programa “Yo, sí puedo” (versión radial) en El Salvador.

REPÚBLICA DE ARGENTINA

La aplicación del programa cubano de alfabetización “Yo, sí puedo” en Argentina, tiene como antecedente el viaje a Cuba, en el año 2003, de un grupo de representantes de organizaciones de bases de esa nación, preocupados por la problemática del analfabetismo en el país suramericano y, conociendo la experiencia de la aplicación del programa decidieron promover la información en su país.

En el mes de julio del mismo año, viajó a ese país el primer asesor cubano, para valorar la experiencia que se había iniciado por el primer facilitador en la provincia Río Negro. Se constituyó entonces una coordinación nacional que, posteriormente, se convertiría en la fundación “Un mundo mejor es posible”, dirigida por Claudia Patricia Camba.

Como resultado de la aplicación del programa en ese país, hasta la fecha se han alfabetizado 30 677 personas en 33 municipios del país, con la participación de más de 65 profesionales cubanos, desde sus inicios.

En la actualidad, la asesoría cubana a la aplicación del programa “Yo, sí puedo” en Argentina, se encuentra amparada en el Convenio de colaboración entre el Instituto Central de Ciencias Pedagógicas de Cuba y la Fundación “Un mundo mejor es posible”, instrumento jurídico renovado en febrero pasado, con vigencia hasta febrero de 2019. El programa se aplica en seis provincias del país: Santa Fe, Corrientes, Mendoza, San Luis, Córdoba y Buenos Aires, distribuidas entre ellas 72 puntos de alfabetización con 3810 participantes, teniendo hasta el año 2016 un total de 30 677 graduados.

REPÚBLICA DE GUATEMALA

La colaboración en la alfabetización comenzó en diciembre del 2000, con la participación de tres expertos cubanos por un período de un mes, cumpliendo un acuerdo adoptado en el marco de la II Comisión Mixta.

Los especialistas cubanos colaboran con el equipo técnico del Comité Nacional de Alfabetización guatemalteco (CONALFA), perteneciente al Ministerio de Educación (MINEDUC) de ese país.

Del 8 al 12 de enero del 2000, se llevó a cabo por el Centro de Referencia Latinoamericano para la Educación Preescolar (CELEP), la primera acción acordada con el MINEDUC, relacionada con la preparación de directivos y técnicos del nivel infantil de ese Ministerio, a través de un entrenamiento en Cuba. Esta actividad permitió diseñar nuevas acciones de colaboración y favorecer además a la concepción, diseño e implementación de acciones para el montaje de un Programa de Atención Educativa a la población infantil de 0 a 6 años por vías no formales.

Hasta el momento se han alfabetizado un total de 143 399 iletrados. La colaboración en estos momentos se centra en el programa de alfabetización “Yo, sí puedo”, en la Municipalidad de Asunción Mita con la presencia de una asesora cubana.

MÉXICO

Los intercambios oficiales en materia educativa entre Cuba y México, se remontan al 26 de septiembre de 1974 con la suscripción en La Habana del "Convenio de Cooperación Cultural y Educativa entre el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el Gobierno de la República de Cuba", sustituido el 10 de abril de 2012 por el "Convenio de Cooperación en los Campos de la Educación, la Cultura, la Juventud, la Cultura Física y el Deporte entre la República de Cuba y los Estados Unidos Mexicanos".

En el año 2003, se inició la aplicación del programa de alfabetización "Yo, sí puedo", en el Estado de Nayarit y luego se extendió a otros 9 como: Oaxaca, Chiapas, Tabasco, Estado México (Chimalhuacán y DF), Guerrero, Coahuila, Puebla, Nayarit, Nuevo México y Michoacán. Hasta la fecha se han alfabetizado, un total de 724 091.

En el año 2005, se inició en el Estado San Luis Potosí, la aplicación del proyecto "Mejoramiento de la Calidad Educativa" que integra además de la alfabetización el Programa "Educa a tu hijo", la calidad de los aprendizajes básicos y la formación de valores, la prevención, el diagnóstico y la atención educativa a la diversidad, la salud escolar, la educación física y la dirección científica, extendiéndose posteriormente a los estados de Oaxaca, Tabasco, Coahuila, Chiapas, Michoacán y Puebla.

Entre los años 2012 y 2014, se trabajó en el Estado de Tabasco en el asesoramiento a docentes para la atención a niños con autismo.

Se trabajó en el año 2012 en la Universidad Autónoma "Benito Juárez Durango", impartiendo cursos durante 6 meses.

Entre los años 2012 y 2014, se implementó satisfactoriamente en el estado de Colima. El programa "Educa a tu Hijo".

El 6 de noviembre del año 2015, la ministra de educación cubana, Dra. Ena Elsa Velázquez Cobiella, participó en la delegación que acompañó al General de Ejército Raúl Castro Ruz, Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, en la visita oficial de gobierno a los Estados Unidos Mexicanos, respondiendo a la invitación del Presidente Enrique Peña Nieto.

Del 26 al 29 de noviembre de 2015 se desarrolló la visita a Cuba del Dr. Salvador Jara Guerrero, Subsecretario de Educación Superior y del Mtro. Javier Treviño Cantú, Subsecretario de Educación Básica.

Secretaría de Educación Pública

En el año 2012 se trabajó en el proyecto "Futuro", para la elaboración de Software Educativos desarrollado por la Dirección de Informática Educativa del MINED conjuntamente con la UCI y la empresa mexica, ALFAOMEGA, el que cerró previo acuerdo entre las partes.

Entre los años 2014 y 2016, al amparo del convenio suscrito por el Centro Regional de Formación Docente e Investigación Educativa de Tamaulipas y la Universidad de Ciencias Pedagógicas "José de la Luz y Caballero", de Holguín, se desarrollaron intercambio de experiencias, sobre la formación docente, la investigación y las metodologías de trabajo y la organización académica.

Desde el año 2012 hasta el 2016 se implementó un programa de formación doctoral en el Colegio Mexiquense de Estudios Psicopedagógicos de Zumpango por especialistas de la Universidad de Ciencias Pedagógicas "Frank País García", de Santiago de Cuba.

En la actualidad se ejecutan 2 convenios de cooperación en materia educativa:

Convenio de Colaboración entre la municipalidad de Chimalhuacán y el Ministerio de Educación de Cuba, para la ejecución de estrategias y actividades dirigidas al desarrollo educacional en Chimalhuacán, priorizando acciones del Proyecto Integral para el Acompañamiento Pedagógico a la Calidad Educativa (PIAPCE), Alfabetización y Postalfabetización.

Acuerdo de Cooperación entre el Centro de Referencia Latinoamericano para la Educación Especial (CELAEE) y la Universidad de Valle del Fuerte, de Sinaloa, para el desarrollo de cursos, diplomados, entrenamientos, asesorías, pasantías, Maestrías, Doctorados y proyectos de asesoramiento educativo.

COLOMBIA

El 4 de enero de 1999 durante la visita a Cuba del Presidente Andrés Pastrana y su Gabinete, se suscribió un Plan de Acción de Cooperación Educativa entre los Ministerios de Educación de ambos países, derivado del Protocolo de Colaboración Educativa establecido por los dos Organismos en abril de 1994.

Entre los años 2005 y 2007 se desarrolló de conjunto con la Secretaría de Educación del Distrito Capital, actividades vinculadas con el proyecto Mejoramiento de la Calidad Educativa (MECE).

Se trabajó entre 2009 y 2011 en el Departamento de Boyacá en un pilotaje del programa “Educa a tu Hijo”.

En el año 2015, amparados en el Acuerdo de Cooperación suscrito entre la Dirección de Educación Preescolar del MINED y la Fundación TUCRECER se desarrollaron intercambios científicos para la atención integral a la primera infancia y sus educadores.

Mediante el programa cubano de alfabetización “Yo, sí puedo”, se han alfabetizado hasta la fecha un total de 54 670 personas, en los departamentos de Boyacá, Santander, Nariño y Cesar, mientras que con el método “Yo, sí puedo seguir” se han graduado 42839 en el departamento de Boyacá.

Desde noviembre de 2012, se desarrolla actividades de doctorado en la Institución Universitaria “Antonio José Camacho”, con sede en la Ciudad de Cali, a partir de un Acuerdo de Cooperación firmado entre esta universidad y la Universidad de Ciencias Pedagógicas de La Habana “Enrique José Varona”.

Desde el 2015 se desarrollan actividades académicas y de intercambio entre la Universidad de Ciencias Pedagógicas “Enrique José Varona” y Asociación de Maestros y Trabajadores de la Educación de Córdoba con la implementación de doctorados y proyectos en Ciencias Pedagógicas o Ciencias de la Educación.

PARAGUAY

A partir de la visita efectuada en noviembre del 2000, por la Primera Dama de Paraguay, se identificaron intereses en las áreas de Educación Especial y Preescolar, por lo que fueron enviados dos especialistas que realizaron un diagnóstico que caracterizó en aquel momento, el estado de la Educación Inicial y Especial; visitaron centros en 8 de los 17 departamentos del país, intercambiaron y asesoraron a los docentes para implementar la Educación Preescolar por las vías no formales y la creación de un Centro de Diagnóstico.

Como resultado se elaboró una estrategia con acciones para dar continuidad a esta colaboración, la cual no se pudieron realizar porque la parte paraguaya no se pronunció.

En el 2003, el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz donó al pueblo paraguayo a través del escritor Augusto Roa Bastos, nuestro Programa “Yo, sí puedo”, esta donación incluyó 200 televisores e igual cantidad de videograbadoras, 225 juegos de casetes de video (17 casetes cada juego), 9000 cartillas y 450 manuales del facilitador. En enero del 2004 se desarrolló un programa de entrenamiento con nuestro método “Yo, sí puedo”. Se realizó una versión del “Yo, sí puedo” en Guaraní.

A partir del 2008, no fue posible lograr la presencia de asesores cubanos en Paraguay. En la actualidad no tenemos ninguna acción de colaboración.

REPÚBLICA DEL PERÚ

En el año 1996, el Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño (IPLAC), firmó un convenio marco con Derrama Magisterial, para el desarrollo de diferentes acciones académicas, convenio que se ha ido renovando sistemáticamente.

Las primeras acciones a partir de 1997 consistieron en cursos internacionales, que se desarrollaron en varias ciudades: Lima, Cajamarca, Trujillo, Jaén, Chachapoyas, Huancayo, Ayacucho, Tarapoto, Iquitos, Cuzco, entre otras.

De 1998 hasta el 2005, se desarrollaron diplomados internacionales, en las localidades donde se desarrollaron los cursos y se expanden a otras ciudades como: Puno, Juliaca, Ica, Huacho, Supe Puerto, Chimbote, Pucallpa, entre otras. Las principales temáticas desarrolladas estuvieron relacionadas con la investigación educativa como vía de incrementar la calidad educacional, la Dirección científica educacional y un marcado interés por todo lo relacionado con el desarrollo de la creatividad.

En el año 2006, se desarrolló la primera edición de la Maestría en Educación con tres menciones: Docencia Universitaria, Dirección Científica Educacional y Educación de la Creatividad, la cual va por su tercera edición con resultados satisfactorios.

Anualmente, en correspondencia con los convenios firmados, docentes cubanos en el período vacacional desarrollan cursos de verano, en temáticas tales como: Lengua Materna, Creatividad y Didáctica de la Matemática.

El 21 de septiembre del año 2004 comenzó en el Perú la Cruzada Nacional por la alfabetización, en Convenio establecido entre el IPLAC y la DERRAMA, viajaron a Perú dos asesores cubanos que desarrollan acciones de asesoramiento y capacitación por un período de dos años.

En la primera etapa de implementación del programa “Yo, sí puedo” se diagnosticaron las zonas de Puente Piedra y el Valle de Chillón, de la región Lima metropolitana, donde igualmente se realizó el pilotaje, con la creación de 13 círculos de aprendizaje y se logró alfabetizar 87 personas.

El experimento concluyó en noviembre del año 2004 e inmediatamente comenzó la generalización por Lurín, San Juan de Lurigancho, el Agustino, Comas, El Callao, municipalidades de Lima metropolitana. El programa se extendió a otras regiones del país, como son: Iquitos, Ayacucho (Belén), Lima región y Huacho entre otras.

Para implementar el programa en estas regiones y municipalidades se contó facilitadores que pertenecían al pedagógico de Lima, y con el apoyo de las municipalidades, centros pedagógicos, los movimientos de mujeres Ricchary Huamy y Nuevo Amanecer, la alcaldía de Huamanga, entre otros.

En el 2009 en un convenio tripartito, IPLAC, DERRAMA; gobierno regional de Cerro de Pasco, se comenzó un proceso de diagnóstico y pilotaje para la implementación del Programa cubano “Yo, sí puedo”, proceso que no continuó por dificultades económicas del gobierno regional de Pasco.

Hasta la fecha se han alfabetizaron en Perú con el programa “Yo, sí puedo”, 5 079 personas.

Simultáneamente, la Universidad de Ciencias Pedagógicas (UCP) “Enrique José Varona” desarrolló una maestría que concluyó en la región de Arequipa y la UCP de Guantánamo, tuvo a su cargo un diplomado que realizó en la región de Huánuco. Ambas acciones finalizaron en el 2009.

En la actualidad, se desarrollan acciones en el área de postgrado, amparadas en el convenio de colaboración suscrito en septiembre de 2016 entre el IPLAC y Derrama Magisterial.

HONDURAS

Antes del golpe de estado al Gobierno de José Manuel Zelaya Rosales, en el año 2009, se llegaron a alfabetizar 84 942 personas, con el programa cubano de Alfabetización “Yo, sí puedo”, con la presencia de más de 122 asesores cubanos.

Se llegó hacer un pilotaje con el Programa de Post Alfabetización “Yo, sí puedo seguir”, experiencia aplicada en Puerto Cortés.

EL CARIBE

REPÚBLICA DE HAITÍ

La cooperación entre el MINED y las instituciones educacionales haitianas data de 1999 con la llegada de los primeros cooperantes cubanos en materia de alfabetización, a partir del compromiso establecido entre los Presidentes René Preval y Fidel Castro.

En 1999, dos especialistas del Ministerio de Educación de Cuba viajaron a Haití con el objetivo de realizar un estudio del contexto sociocultural y lingüístico haitiano, concebir y realizar un pilotaje del primer programa de alfabetización por radio con asesoría cubana, en el marco de la colaboración internacional.

Ese estudio permitió determinar la necesidad de realizar la alfabetización en lengua creole y concebir un programa para el aprendizaje del francés como segunda lengua en el marco de la postalfabetización. En febrero del año 2000 se inició, en la localidad de Petite Place Cazeau, el pilotaje de los dos programas utilizando la radio como medio pedagógico: el programa de alfabetización en lengua creole “Aprann” y el programa para el aprendizaje del francés como segunda lengua para ser utilizado como continuidad de estudios de los recién alfabetizados.

Por los resultados alcanzados en este pilotaje, el Gobierno haitiano decidió adoptar el programa “Aprann” para la generalización del proceso de alfabetización en todos los departamentos del país a partir de septiembre del año 2000 y se sentaron las bases para asegurar la continuidad de estudios de los recién alfabetizados.

En abril del propio año, se incrementó la brigada educativa cubana con la llegada a Haití de 20 nuevos asesores, cuya misión fundamental consistió en realizar un diagnóstico detallado de cada uno de los departamentos y crear las condiciones necesarias para el inicio de la generalización. Con este programa se logró alfabetizar a un total de 159 268 haitianas y haitianos, en el período comprendido entre septiembre del año 2000 y el 2006.

En este sentido, es importante significar que la Secretaría de Estado para la Alfabetización continuó utilizando el programa “Aprann” fundamentalmente en las zonas donde no se cuenta con electricidad en los horarios de funcionamiento de los centros de alfabetización.

Tras la contextualización del programa cubano de alfabetización “Yo, sí puedo”, en el año 2007 viajaron a Cuba 7 actores haitianos y 2 asesores de ese país para participar en la producción audiovisual, correspondiente a su versión en lengua creol. Al frente de la delegación viajó, además, el Secretario de Estado para la Alfabetización en Haití, Sr. Carol Joseph Henry.

Como parte del compromiso contraído, Cuba ha aportado la asesoría técnica necesaria para la implementación de los programas “Aprann” y el “Yo, sí puedo”. Adicionalmente, en el año 2008, proporcionó el equipamiento (televisores, reproductores de VHS), el material didáctico (juegos de video clases, cartillas y manuales) y 50 paneles fotovoltaicos, para la habilitación de 4 050 ambientes de alfabetización.

A partir del último trimestre del año 2009, con la creación del mecanismo de Cooperación Tripartita Cuba – Haití – Venezuela, se redoblaron los esfuerzos que se venían realizando, al destinar financiamiento para asegurar la continuidad de la alfabetización en Haití. Se adoptó entonces la decisión de concentrar la asesoría cubana en cuatro departamentos seleccionados (Oeste, Norte, Artibonite y Sudeste), teniendo en cuenta la disponibilidad de energía eléctrica y la cantidad de iletrados. Se incrementó la brigada educativa cubana, alcanzando el número de 25 cooperantes.

Como resultado del terremoto que azotó el país en enero de 2010, se vio interrumpido el proceso de alfabetización, retomándose el trabajo en el año 2011. Hasta 2012, se alfabetizaron 159 418 personas como resultado de la aplicación del programa.

El 28 de noviembre de 2012, se firmó en La Habana el Acuerdo de Cooperación entre los Ministerios de Educación de Cuba y Haití, para el desarrollo del programa “Yo, sí puedo”.

En noviembre de 2013, viajó a Haití una delegación cubana para trabajar conjuntamente con la Secretaría de Estado para la Alfabetización, en el diseño de una Estrategia de Trabajo para el Reimpulso de la Campaña de Alfabetización en Haití, con el objetivo de alfabetizar 300 mil personas en 12 meses de trabajo.

En diciembre de 2014, visitó la República de Haití, la Ministra de Educación de Cuba, Dra. Ena Elsa Velázquez Cobiella, cumplimentando una invitación del entonces ministro de educación, Sr. Nesmy Manigat. En el marco de esa visita, ambos ministros suscribieron el Acuerdo de Cooperación entre el MINED y el Ministerio de la Educación Nacional y la Formación Profesional de Haití, para la aplicación de los programas cubanos de alfabetización “Yo, sí puedo” y “Aprann”, con una vigencia de dos (2) años.

En el mes de marzo concluyó la 7ma etapa de trabajo, en la que se logró alfabetizar 18 432 participantes.

Actualmente, la brigada educativa cubana (BEC) se encuentra integrada por 11 cooperantes que asesoran la campaña de alfabetización. En el mes de abril se inició la 8va etapa. Por el momento, se labora en 4 comunas del departamento Nippes (Anse a Veau, Lazile, Arnaud y Petit Troi), al tiempo que se desarrollan labores de sensibilización en la región del Gran Norte (departamentos Norte, Noroeste y Noreste).

Hasta la fecha, la aplicación de los programas “Yo, sí puedo” y “Aprann” en Haití ha permitido alfabetizar a 447 628 personas.

MANCOUNIDAD DE LAS BAHAMAS

A partir del 2003 con la apertura de una representación consular de Cuba en ese país, se ha evidenciado un interés de acercamiento a la Educación Cuba. En un encuentro que sostuvo el Ministro de Gobierno Ricardo Cabrisas con el Embajador de Bahamas en nuestro país. Éste manifestó su interés de enviar una delegación de funcionarios del Ministerio de Educación de Bahamas a Cuba para explorar posibilidades de colaboración.

Posteriormente en el marco de la Reunión de la UNESCO en Cochabamba, Bolivia, los Ministros de Educación de ambos países sostuvieron un encuentro, donde el Sr. Dion Faulkes manifestó el interés de visitar Cuba para conocer la experiencia cubana e identificar posibles líneas de cooperación.

Las relaciones de colaboración en materia educativa con este país, se activaron en el año 2003, a partir de la firma de un Convenio firmado entre ambos Ministerios, como antecedentes a esta firma, se refiere la visita de una delegación de Bahamas a Cuba representada por el Fiscal General y Ministro de Educación, Alfred Sears, manifestó que después de haber podido ver el desarrollo Educacional de nuestro país, convocaría un encuentro con sus dirigentes para valorar las áreas en que nuestros dos países pudieran colaborar. Pudiendo determinar en ese encuentro áreas como la Educación Especial, Enseñanza del Español, Enseñanza Vocacional y la Educación Física, señalando su interés por contar con la asesoría de nuestros especialistas en Bahamas.

En febrero de 2013, viajó a Cuba una delegación bahamesa encabezada por el Ministro de Educación, Ciencia y Tecnología, Sr. Jerome K. Fitzgerald, para participar en el evento Pedagogía 2013 y en la I Reunión de Ministros de Educación de la CELAC. En el marco del evento, el titular bahamés sostuvo un encuentro con la Ministra de Educación de Cuba, Dra. Ena Elsa Velázquez Cobiella.

En octubre de ese mismo año, visitó nuestro país una delegación bahamesa, encabezada por la Ministra de Servicios Sociales y Desarrollo Comunitario de ese país, Sra. Melanie S. Griffin, con el objetivo de constatar la experiencia cubana en materia de atención a los jóvenes discapacitados mayores de 16 años. La delegación desplegó un amplio programa de actividades entre las que se destacaron visitas a instituciones escolares de Educación Especial e intercambio con la Ministra de Educación de Cuba y otros directivos del MINED.

En la actualidad, amparados por el Memorando de Entendimiento suscrito entre el MINED y el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Mancomunidad de Las Bahamas, se encuentran en ese país 47 docentes cubanos, insertados en el Sistema Educacional bahamés en las especialidades de Construcción Civil, Educación Especial, Electricidad, Español, Física, Física-Electrónica, Matemáticas y Química.

JAMAICA

En el marco del Congreso Pedagogía 97 se firmó una Carta de Intención entre los Ministros de Educación de ambos países que prevé el desarrollo de un Programa de Colaboración Educativa para la enseñanza de las ciencias naturales, las matemáticas y el idioma español en las escuelas jamaicanas de los niveles secundario y primario.

En el acuerdo suscrito se establecieron también las condiciones de esta colaboración, en la que se decidió que los maestros cubanos laborarían en las mismas condiciones que los maestros jamaicanos recibiendo un salario en dependencia de la calificación y años de experiencias.

La colaboración acordada se inició en el año 1998, con la llegada de los primeros colaboradores, los cuales con su abnegada labor y magníficos resultados crearon las condiciones para que otros tres grupos de maestros cubanos fuesen contratados por el Ministerio de Educación de Jamaica para trabajar en las escuelas de nivel medio y primario.

En junio del 2000, se abre una nueva línea de cooperación con la firma de un Convenio con el HEART-Trust, institución encargada de la formación técnico profesional, la cual contrató a 9 especialistas, que laboraron en tres centros técnicos.

Existe un hermanamiento entre la Escuela José Martí en Jamaica y la Escuela Cuba-Jamaica en Cuba

En febrero de 2013, viajó a Cuba una delegación jamaicana encabezada por el entonces Ministro de Educación, Sr. Ronald Thwaites, para participar en el evento Pedagogía 2013 y en la I Reunión de Ministros de Educación de la CELAC. En el marco del evento, el titular jamaicano sostuvo un encuentro con la Ministra de Educación de Cuba, Dra. Ena Elsa Velázquez Cobiella.

Alfabetización

A partir del interés expresado por el Hon. Robert Montague, Ministro de Estado en la Oficina del Primer Ministro, en 2008 viajó a ese país un asesor cubano para llevar a cabo un pilotaje de alfabetización en la localidad de Gayle, St. Mary, mediante la versión en inglés del programa “Yo, sí puedo”.

En la actualidad, se encuentra en Jamaica una brigada educativa cubana integrada por 52 profesores cubanos, que imparten docencia en centros del sistema educativo jamaicano.

GRANADA

El Ministerio de Educación de Cuba mantuvo colaboración con este hermano país, desde el año 1980 hasta 1993 con 4 grupos de profesores, principalmente en la especialidad de la Enseñanza del idioma español.

En ocasión de la visita a ese país, del Comandante Fidel Castro en el año 1997, la parte granadina le solicitó el envío de 10 profesores de idioma español para trabajar por un período de dos años en Granada.

Como resultado de la colaboración entre los gobiernos de ambos países, en abril del 2005, se acordó desarrollar la campaña de alfabetización con el programa “Yes, I can”, por primera vez en inglés y en un país caribeño.

Tras la contextualización del programa, se inició la primera fase en octubre del 2005. Se logró alfabetizar un total de 228 personas, con la asesoría de dos cooperantes cubanos, concluyendo en el año 2010.

REPÚBLICA COOPERATIVA DE GUYANA

En el marco de la cooperación Cuba-CARICOM, el 8 de diciembre de 2011 (IV Cumbre Cuba-CARICOM) fue presentado el proyecto “Creación de Centro de Adiestramiento para la Atención a la Discapacidad; niños y jóvenes discapacitados (a ubicar en Guyana).

En la V Cumbre CARICOM – Cuba, celebrada en La Habana el 8 de diciembre de 2014, el gobierno cubano anunció la decisión de asumir los costos asociados a la asistencia técnica del proyecto regional.

Tras la firma el 8 de diciembre de 2016, del Acuerdo Tripartito de Cooperación y Asistencia Técnica (CARICOM – MINED – Ministerio de Relaciones Exteriores de Guyana) se encuentran en ese país 4 especialistas cubanos en Educación Especial, realizando un diagnóstico de la situación de la población con discapacidad, lo que marca el inicio de la ejecución del proyecto.

REPÚBLICA DOMINICANA

Se aplicó la 2da etapa para la aplicación del programa de alfabetización “Yo, sí puedo” la que culminó con la graduación del pilotaje. En esta etapa se mantuvo en ese país un asesor cubano por tres meses en el año 2005, en el 2007 estuvo un asesor por 15 días y en el 2009 se envió otro asesor por un mes.

En el marco de la toma de posesión del presidente Danilo medina, a la cual asistió una delegación cubana encabezada por el entonces Vicepresidente del Consejo de Estado, Esteban Lazo Hernández, la parte dominicana manifestó la intención de aplicar el programa cubano de alfabetización “Yo, sí puedo”, aunque nunca llegó a concretarse.

Existe un Convenio de Cooperación y Asistencia para Actividades Profesionales y Académicas, entre la UCPETP ‘Héctor Alfredo Pineda Zaldívar y la Universidad Autónoma de Santo Domingo. Amparado en este convenio, se desarrolla un Doctorado en Ciencias de la Educación, en esa institución dominicana.

SURINAM

Se desarrollaron acciones de colaboración con el Banco Central de Surinam con la participación de 2 especialistas. La contraparte surinamesa proyecta la continuidad de proyecto similar en este año.

Se han realizado conversaciones con el Ministro de Educación para inicio de acciones de colaboración educativa en le Enseñanza Primaria.

REPÚBLICA DE PANAMÁ

En Panamá se han mantenido relaciones con acciones del programa de alfabetización “Yo, sí puedo, Muévete por Panamá” bajo el amparo del Acuerdo de Cooperación suscrito entre el Ministerio de Desarrollo Social de la República de Panamá y el Ministerio de Educación de la República de Cuba.

A partir del año 2007 fueron firmados Convenios por los que se ejecutaron diferentes acciones, entre las que se encuentran:

Asesoría sobre la capacitación del personal docente en la enseñanza primaria, media y media superior incluyendo la concerniente a la técnica y profesional en la modalidad que de mutuo acuerdo podamos convenir.

Desarrollar las diferentes figuras de Postgrado tales como los Doctorados, Diplomados, Pasantías y Maestrías.

Desarrollar las acciones de servicios académicos vinculados con el desarrollo de cursos, Diplomados y Maestría en el área de Educación Especial, recogidas en el Convenio suscrito entre el Centro Latinoamericano de Educación Especial (CELAEE) y el Instituto para la Formación y Aprovechamiento de Recursos Humanos (IFARHU), firmado como actividad colateral al Cuarto Programa de Cooperación Educativa Cultural y la Tercera Comisión Mixta Intergubernamental.

Entrenamiento y Pasantías para profesionales e intercambio de experiencias en materia de discapacidad, diagnóstico y orientación para la atención a la diversidad.

La negociación con el Instituto Panameño de Habilitación Especial (IPHE), en relación al Programa de Rehabilitación basada en la comunidad; el manejo de Centros de Orientación y Diagnóstico y Programas de Formación en atención a la diversidad dictados por CELAEE.

Apoyo para la Educación Técnica en el proceso de formación de formadores en áreas específicas a determinarse por la vía diplomática, así como el intercambio de información bibliográfica especializada y el intercambio en estudios informales y su habilitación para la articulación de estudios superiores.

Asesoría para impulsar las acciones que se requieren en la cobertura total de estudiantes en la comunidad de estudios de los alumnos de Primaria, Pre-media y Media, además, programas que ayuden a reducir el fracaso escolar.

Cooperación de asesoría e intercambio en lo referente a: técnicas de desarrollo comunitario, educación no formal en edades preescolares y en general en lugares de extrema pobreza en áreas indígenas, así como la atención a las vías de superación de los jóvenes infractores.

Se mantiene vigente el Acuerdo de Cooperación entre el Ministerio de Desarrollo Social de la República de Panamá y el Ministerio de Educación de la República de Cuba para el desarrollo del programa “Yo, sí puedo”, lográndose alfabetizar hasta la fecha 83 997 personas.

PAÍSES DESARROLLADOS

ESPAÑA (Sevilla)

El interés por el Programa de Alfabetización “Yo, sí puedo” fue manifestado en el año 2006, por la Fundación para la Formación, Innovación y Cooperación de Sevilla, España, cuando solicitó al Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño (IPLAC) y al Ministerio de Educación de Cuba, la posibilidad de aplicar el Programa en esta ciudad, el cual constituyó el primer intento de introducir este programa en Europa.

La parte cubana, desde el primer momento mostró su interés en apoyar a la Fundación para implementar el Programa, pero no fue posible comenzarlo hasta mayo del 2008, momento en que fueron otorgadas las visas a los especialistas cubanos por el Consulado de la Embajada de España. El programa se aplicó hasta mayo 2011, logrando un total de 445 personas alfabetizadas.

NUEVA ZELANDA Y CANADÁ

En el año 2002, se firma un acuerdo entre el IPLAC y el Instituto Aotearoa de la Universidad Maori de Nueva Zelanda para la aplicación del programa “Yo, sí puedo” en poblaciones indígenas. La vigencia del acuerdo expiró en el año 2006, lográndose alfabetizar 2092 personas.

Posteriormente, la experiencia se trasladó a Canadá en el año 2006, lográndose solo la alfabetización de 152 personas.

AUSTRALIA

Desde el año 2012 se aplica la versión en inglés del programa “Yo, sí puedo”, en poblaciones aborígenes de Australia, con la participación de 2 asesores cubanos y donde se alfabetizaron 109 personas. Este programa ha sido muy exitoso para estas comunidades. En estos momentos se encuentra una colaboradora y en junio próximo se prevé un segundo colaborador para continuar con la aplicación del programa en las comunidades de Walgett y Boggabilla Toomelah. Recientemente se creó la Fundación Alfabetización para la Vida por líderes aborígenes de estas comunidades.

Fuente: Informe del Ministerio de Educación Fecha: Junio de 2017